miércoles, 29 de julio de 2015

408. Gente sin hogar I

Iba a titular este post Homeless, pero al final lo dejo en español, para que no me regañen. Como les he contado, subí a los cines Ideal, para ver Amy (tranquilos, ya no voy a hablar más de esta chica). Ya en la parte final de la calle Atocha (tras cruzar Relatores), empecé a ver una densidad inusitada de personajes marginales y bastante hechos polvo, entremezclados con otros de aire más convencional, pero igualmente abatidos, muchos de ellos sentados en los escalones de los portales y todos ellos inmóviles, como esperando. Crucé por entre esa gente y accedí a la plazuela frente al cine: estaba igualmente abarrotada de personas de aire no muy animado. Observé que la mayoría sostenían en la mano un pequeño cupón amarillento con un número. En la plaza, haciendo esquina con los cines hay un comedor solidario, donde sirven un desayuno por las mañanas. Allí acude la gente en apuros o en riesgo de exclusión social, los expulsados de esta sociedad bipolar en la que vivimos. Pero nunca los había visto por la tarde.

Se trata del llamado Comedor Ave María, una institución puesta en marcha hace más de 4 siglos por los frailes de la Real Congregación de Esclavos del Dulce Nombre de María, fundada en 1611. En el comedor caben unas 60 personas y por la mañana dan seis turnos de desayuno, por lo que atienden cada día a 360 indigentes. Los que acuden, reciben un sándwich y medio litro de leche con galletas o magdalenas. Esa tarde noche, entre la gente que aguardaba con el número en la mano, se podían diferenciar varios subgrupos. Los mendigos de toda la vida, con sus barbas entrecanas y su piel ennegrecida de muchos años al aire libre. Los drogadictos y alcohólicos irrecuperables, con sus brazos esqueléticos, puro hueso y nervio. Los inmigrantes de diferentes etnias en distintos niveles de degradación. Pero entre ellos había también personas correctamente vestidas y aseadas. Abuelas con el aspecto corriente de las madres de cualquiera de ustedes (o la mía, si viviera). Caballeros con traje barato. Jóvenes con aire de oficinistas o pasantes. Estos son los nuevos pobres. Los pobres generados por la crisis de 2007 y las políticas de austeridad de Merkel y Rajoy.

He quedado en la puerta del cine y llego el primero, así que tengo la oportunidad de estar un rato entre estas gentes baqueteadas por la vida, que luchan por mantener la dignidad. Entre los drogadictos amagan trifulcas, brotan gritos, empujones, enganchadas de la camisa. Pero la sangre no llega al río. Elijo a un negro alto y de buen ver, recostado en el muro del cine. Me sitúo a su lado y le pregunto qué es todo este jaleo y por qué llevan todos el número. Me habla con acento cubano cerrado. Desde hace un tiempo, además de dar desayunos, han empezado a repartir bolsas para la cena. A partir de las 6 puedes llamar y te dan el número. Y a las 7 empieza el reparto. Me dice que aún estoy a tiempo de llamar al timbre y pedir un número. Gracias, pero yo vengo al cine, era sólo por curiosidad, yo de momento me puedo valer por mí mismo, no sé dentro de un tiempo. Me mira con atención y añade: señor, eso mismo decía yo hasta hace poco. Me alegro por usted, pero no se descuide, amigo, esto le agarra al más chévere. 

A las 7 se abre la puerta y los indigentes se arremolinan mostrando sus números. Poco después empiezan a salir los primeros, abriéndose camino entre el tumulto. Llevan cada uno una bolsa de plástico blanco en la que se transparenta el envoltorio de un bocadillo, una lata de refresco y alguna cosa más. Una señora mayor con chaqueta de punto sobre su rebeca a pesar del calor espantoso, se ha quedado sin número. Otra veterana reparte con ella su bolsa. Hay colegueo y buen rollo entre los expulsados del paraíso. Aunque la titularidad de la institución corresponde a los frailes citados, el servicio se presta por voluntarios laicos de la Orden Trinitaria. Además del comedor, en el lugar funciona un ropero y un consultorio denominado Servicio de Escucha y Atención Personal, donde se facilita asesoramiento jurídico, psicológico y de todo tipo.

No es esta la única institución que atiende a los marginados en Madrid. Los vagabundos que pululan por la ciudad tienen varios puntos fijos en el tedioso devenir de sus días. En la Parroquia de Santa María de la Cabeza, al comienzo de la Ronda de Segovia, dan una sopa a las 12 de la mañana. Muy cerca tuvimos instalada una caseta de información de Madrid Río y más de una vez me tocó ver como esas pobres gentes, después de comerse la sopa, cruzaban al Parque de Atenas, se desparramaban por el césped y se quedaban fritos por la modorra inducida por su única comida caliente del día. Al otro lado del río, en el comienzo de la Avenida de Portugal, la Cruz Roja gestionaba un albergue en donde podían pasar la noche. Al ser la Avenida de Portugal una autopista de salida de la ciudad y estar el albergue al otro lado, en el borde de la casa de Campo, su existencia no suponía un problema para nadie.

Cuando esta autopista, por efecto del proyecto Madrid Río, se metió en subterráneo y permitió recuperar la superficie para un bulevar, los indigentes se extendieron y empezaron a ser molestos para los vecinos de este lado. Tengan en cuenta que este albergue era sólo para pasar la noche. Por las mañanas les echaban. De allí salían los rumanos que limpiaban parabrisas en los semáforos del centro y las abuelas y falsos lisiados que mendigaban a la puerta de las iglesias. Pero los había también sin ocupación de ningún tipo. Estos, por las mañanas, se metían en los portales a dormir, a mear o a cagarse. Ya ven que hablo en pasado. Hace tres o cuatro años, el Ayuntamiento cedió a la presión vecinal y construyó un nuevo albergue para los vagabundos. Está on the edge of the town, al final del PAU de Carabanchel. Como ven, la conversión de una autopista en bulevar expulsó del lugar a un colectivo que antes no molestaba. Este tipo de consecuencias de una obra de mejora urbana, se suele designar en urbanismo con un palabro: gentrificación, transposición directa del inglés gentrification.

Además de la Cruz Roja, Cáritas y las diversas congregaciones religiosas que atienden a la gente sin hogar, hay unas cuantas fundaciones estrictamente laicas que trabajan en el mismo sector. Por ejemplo, la Fundación RAIS y la Fundación Tomillo. Ambas tienen actualmente sus sedes en edificios construidos sobre suelos cedidos por el Ayuntamiento en derecho de superficie. Esa cesión de suelos a instituciones de este tipo se efectuó cuando yo dirigía el Departamento de Patrimonio Municipal de Suelo, se llamó Programa de Suelo Solidario y se culminó en el año 2007. Además de las citadas, se beneficiaron del programa instituciones como APANEFA, que se ocupa de personas aquejadas de daño cerebral sobrevenido, o la Fundación del Padre Garralda, a quien tuve ocasión de conocer en persona, que atiende a drogadictos, independientemente de que quieran entrar en programas de desintoxicación o no. A los que rechazan la Rehab (nooo, nooo, no), simplemente les facilitan un lugar en donde pueden estar sin que se les mire mal ni se arrugue la nariz por lo mal que huelen. Y se les facilitan entretenimientos y terapias ocupacionales.

En la Web de la Fundación RAIS, se pueden encontrar una serie de datos espeluznantes. En España se estiman en 40.000 las personas sin hogar. En un recuento que hizo el Ayuntamiento de Madrid en diciembre pasado, se contabilizaron 1905 personas sin hogar. De ellas, 764 dormían al raso y el resto utilizaban la red de albergues. Son números modestos, pero que reflejan sólo el grado más extremo de la exclusión social. Se estima que el riesgo de exclusión social afecta a once millones de españoles, cinco de ellos en situación grave, aunque cuenten con viviendas o infraviviendas en las que pernoctar. Hay un índice de desigualdad que compara los ingresos de las capas más extremas de ricos y pobres. En España los valores de ese índice se han incrementado en estos últimos años, de forma que, en la Unión Europea, sólo nos superan Bulgaria y Letonia. Rumania o Polonia están mejor que nosotros.

La exclusión social parte de situaciones de vulnerabilidad (soledad, dificultades económicas, pérdida de seres queridos, enfermedades, desahucios, drogas). Cuando esa vulnerabilidad se concreta, aparecen sentimientos de culpa, vergüenza, desolación. Este mundo nuestro de capitalismo salvaje genera auténticos apestados, a los que luego aparta e ignora. Y finalmente, aparece la estigmatización. En España, más de la mitad de las personas sin hogar han sufrido agresiones, robos, amenazas o insultos. El 30% sufre una enfermedad crónica (entendiendo como tal también el alcoholismo). El 15% tiene alguna minusvalía. El 16% son enfermos mentales. Y, cada cinco días, muere una persona sin hogar en la calle, como un perro. Datos de la Fundación RAIS, una institución que facilita alojamiento provisional, tratamientos médicos y programas de reinserción laboral.

Creo que el porcentaje de gente sin hogar es lo suficientemente limitado en el mundo occidental como para que pudiera dársele una solución al problema con inversiones pequeñas, al alcance de cualquier gobierno sensible. Pero las administraciones de la derecha post-Thatcher no dedican muchos esfuerzos a un tema del que culpan muchas veces a los propios afectados (lo mismo que piensan que las mujeres se apuntan a la prostitución por vicio o por ganar un dinero fácil). En un programa de televisión siguieron a un vagabundo que, en cuanto reunía cuatro duros, se acercaba al colmado a por un tetrabrick de vinazo barato. El locutor le afeó su conducta, a lo que el tipo respondió: ¡Señor!, si no pudiera aliviar mi situación con un poco de vino, esto sería insoportable. Ante la inoperancia de las administraciones, han surgido numerosas ONGs que subsanan esa deficiencia a base de voluntarismo, en la medida de sus, muchas veces, escasos recursos. Ojalá que ninguno de nosotros tenga que recurrir un día a ellas.


4 comentarios:

  1. Si hubiera ganado Esperanza Aguirre, habría limpiado las calles de chusma indigente, como prometió. También Gil y Gil los echaba de Marbella; se dice que les pagaba billetes de tren a Barcelona. Un crack. Otro de esta misma banda: Sarkozy. Se propuso limpiar París de indeseables y prohibió la mendicidad. Al mismo tiempo redujo las subvenciones para vivienda social. Supongo que estos son algunos de los políticos post-Thatcher a los que alude en su post (valga la redundancia).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, a ese tipo de políticos me refería. No hacen nada por solucionar el problema de fondo. Por el contrario, criminalizan a los marginados y se limitan a sacarlos de determinados espacios, para que se trasladen a otros donde se les vea menos.

      Eliminar
  2. Nunca habías contado nada de ese programa de suelo solidario. Si llevas más de 30 años en el Ayuntamiento, habrás dirigido muchas iniciativas interesantes, antes de empezar a tocarte las pelotas a dos manos (eres tú el que lo ha dicho, yo me limito a transcribirlo).

    ResponderEliminar
  3. A lo mejor escribo algo al respecto. En cualquier caso, tengo que aclarar que yo trabajé en ese programa de Suelo Solidario pero, ni fue mía la idea, ni la decisión de aprobar el presupuesto necesario para ponerlo en marcha. Yo dirigía Patrimonio de Suelo y mi departamento colaboró activamente en el trabajo menudo que conllevaba dicho Programa. Eso me hizo conocer a gente valiosa que desarrolla una tarea admirable desde una posición anónima.

    ResponderEliminar